viernes, 16 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
EL WESTERN
El western es uno de los géneros cinematográficos más populares del cine estadounidense. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de west («oeste», en inglés), se sustantivó para hacer referencia a las obras, fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura (véase novela del Oeste), que estuviesen ambientadas en el antiguo Oeste estadounidense. En castellano, western es un anglicismo aceptado por el Diccionario de la Real Academia Española y aunque el término esté aceptado la Real Academia lo escribe todavía en cursiva, como se hace con todo extranjerismo. No existe ninguna otra voz para hacer referencia al concepto que la palabra western representa, por lo que habitualmente los hispanohablantes también usan expresiones como «película del oeste» o «película de vaqueros».

CARTEL SOLO ANTE EL PELIGRO

LA DILIGENCIA DE JOHN FORD

EL HOMBRE QUE MATO A LIBERTY VALANCE

PAT GARRETT AND BILLY THE KID

GRUPO SALVAJE

SIN PERDON

VALOR DE LEY

CARTEL SOLO ANTE EL PELIGRO

LA DILIGENCIA DE JOHN FORD
EL HOMBRE QUE MATO A LIBERTY VALANCE

PAT GARRETT AND BILLY THE KID

GRUPO SALVAJE

SIN PERDON

VALOR DE LEY

viernes, 25 de noviembre de 2011
Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico[1] estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción.[2] Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.[3]
Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).
Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.[4]
Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.[5]
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo, pero su impronta llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski,[6] [7] [8] Franz Kafka,[8] H. P. Lovecraft, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant, Thomas Mann,[9] Jorge Luis Borges, Clemente Palma, Julio Cortázar, etc. El poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó un ensayo en su libro Los raros.
Poe hizo incursiones asimismo en campos tan heterogéneos como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, el cine (por ejemplo, las muchas adaptaciones de sus relatos realizadas por el director estadounidense Roger Corman), el cómic, la pintura (varias obras de Gustave Doré, v. gr.) y la televisión (cientos de adaptaciones, como las españolas para la serie Historias para no dormir). (Véase Repercusión de Edgar Allan Poe.)
Para el poeta francés Stéphane Mallarmé, Poe fue «el dios intelectual» de su siglo.[10]
En una de sus cartas, dejó escrito:
Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).
Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.[4]
Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.[5]
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo, pero su impronta llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski,[6] [7] [8] Franz Kafka,[8] H. P. Lovecraft, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant, Thomas Mann,[9] Jorge Luis Borges, Clemente Palma, Julio Cortázar, etc. El poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó un ensayo en su libro Los raros.
Poe hizo incursiones asimismo en campos tan heterogéneos como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, el cine (por ejemplo, las muchas adaptaciones de sus relatos realizadas por el director estadounidense Roger Corman), el cómic, la pintura (varias obras de Gustave Doré, v. gr.) y la televisión (cientos de adaptaciones, como las españolas para la serie Historias para no dormir). (Véase Repercusión de Edgar Allan Poe.)
Para el poeta francés Stéphane Mallarmé, Poe fue «el dios intelectual» de su siglo.[10]
En una de sus cartas, dejó escrito:
Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo; un honesto deseo de futuro.
Edgar Allan Poe | |
---|---|
![]() Copia fotográfica de Poe por Oscar Halling, utilizando el Daguerrotipo «Thompson», uno de los últimos retratos de Poe (1849). | |
Nacimiento | 19 de enero de 1809 Boston, Massachusetts |
Defunción | 7 de octubre de 1849 (40 años) Baltimore, Maryland |
Ocupación | escritor, cuentista, poeta, crítico, periodista y editor |
Nacionalidad | estadounidense |
Movimientos | Romanticismo oscuro |
Firma | ![]() |
lunes, 21 de noviembre de 2011
ECYL
1) ¿Qué es el observatorio regional de empleo?
Entre la lista de entidades que desaparecen se encuentra el Observatorio Regional del Empleo y la Formación (OREF), entidad que se creó por el Decreto 111/2005 de 6 de octubre, y que desde esa fecha viene realizando importantes funciones, entre otras, analizar el mercado de trabajo, diseñar y realizar estudios sobre las variables de dicho mercado o detectar necesidades de ocupación de las empresas y necesidades formativas de los trabajadores.
2) Busca los datos del paro en Benavente, Zamora y la provincia del mes de octubre del 2011
Elecciones generales 2011 Zamora
Entre la lista de entidades que desaparecen se encuentra el Observatorio Regional del Empleo y la Formación (OREF), entidad que se creó por el Decreto 111/2005 de 6 de octubre, y que desde esa fecha viene realizando importantes funciones, entre otras, analizar el mercado de trabajo, diseñar y realizar estudios sobre las variables de dicho mercado o detectar necesidades de ocupación de las empresas y necesidades formativas de los trabajadores.

2) Busca los datos del paro en Benavente, Zamora y la provincia del mes de octubre del 2011
Partido | Votos | |
---|---|---|
PP | 5418 | 52.62 % |
PSOE | 3295 | 32 % |
IUCL | 716 | 6.95 % |
UPyD | 492 | 4.77 % |
Eb | 65 | 0.63 % |
PREPAL | 56 | 0.54 % |
PACMA | 26 | 0.25 % |
PUM+J | 24 | 0.23 % |
ANTICAPITALISTAS | 10 | 0.09 % |
Actualizado: 1:10 - Escrutado: 100.0% - Participación: 73.1%
Escaños | Votos | % | ||
P.P. | 2 (2) | 67.872 | 57.85% | |
P.S.O.E. | 1 (1) | 34.690 | 29.57% |
viernes, 18 de noviembre de 2011
Agentes y conceptos básicos de la actividad económica II
1) Inflación:Es tener que vivir pagando los precios del año próximo con el sueldo del año pasado
2) Índice de precios al consumo (IPC):El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.
3) Poder adquisitivo:Los autores que utilizan sobre la teoría o realidad la división de los poderes en el Estado, designan de ese modo a un aspecto del Ejecutivo, por cuanto les incumbe la obtención de los fines básicos a la Administración Pública.
2) Índice de precios al consumo (IPC):El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.
3) Poder adquisitivo:Los autores que utilizan sobre la teoría o realidad la división de los poderes en el Estado, designan de ese modo a un aspecto del Ejecutivo, por cuanto les incumbe la obtención de los fines básicos a la Administración Pública.
lunes, 14 de noviembre de 2011
"La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero"
-El capitalismo: es el règimen económico basado en el capital como elemento generador de riqueza,
surge de los avances tècnicos y cientìficos y de la actividad industrial y comercial acarreò abusos y miserias.
En la otra cara de la moneda se encontraban los antiguos campesìnos y artesanos que para sobrrevivir tenían que emplearse en las fábricas de las ciudades como obreros, y sus condiciones de vida son:
-Una excesiva jornada laboral a cambio de un salario bajo.
-Los escasos ingresos obligaban a las familias a emplear a sus hijos en las fábricas.
-Las familias obreras vivíasnen casas de mala construcciónque se apiñaban en suburbiosfaltos de higiene.

surge de los avances tècnicos y cientìficos y de la actividad industrial y comercial acarreò abusos y miserias.
En la otra cara de la moneda se encontraban los antiguos campesìnos y artesanos que para sobrrevivir tenían que emplearse en las fábricas de las ciudades como obreros, y sus condiciones de vida son:
-Una excesiva jornada laboral a cambio de un salario bajo.
-Los escasos ingresos obligaban a las familias a emplear a sus hijos en las fábricas.
-Las familias obreras vivíasnen casas de mala construcciónque se apiñaban en suburbiosfaltos de higiene.


viernes, 4 de noviembre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
a la luz de la ilustración
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo

Cuando el rey murió en 1788 terminó la historia del reformismo ilustrado en España, pues el estallido de la Revolución francesa al año siguiente provocó una reacción de terror que convirtió el reinado de su hijo y sucesor, Carlos IV, en un periodo mucho más conservador. Y, enseguida, la invasión francesa arrastraría al país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo siguiente, sin dejar espacio para continuar un reformismo sereno como el que había desarrollado Carlos III. Entre los aspectos más duraderos de su herencia quizá haya que destacar el avance hacia la configuración de España como nación, a la que dotó de algunos símbolos de identidad (como el himno y la bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó por modernizar Madrid (con la construcción de paseos y trabajos de saneamiento e iluminación pública) y engrandecerla con monumentos (de su época datan la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado -concebido como Museo de Ciencias- o la inauguración del Jardín Botánico) y con edificios representativos destinados a albergar los servicios de la creciente Administración pública. El impulso a los transportes y comunicaciones interiores (con la organización del Correo como servicio público y la construcción de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español convergiendo sobre la capital) ha sido, sin duda, otro factor político que ha actuado en el mismo sentido, acrecentando la cohesión de las diversas regiones españolas.

Carlos IV, nació el 11 de noviembre de 1748, hijo de Carlos III y su esposa María Amalia de Sajonia. Accedió al trono en 1788, tras la muerte de su padre. Años antes, en 1765 se casó como Maria Luisa de Parma.
De carácter indolente y despreocupada de las tareas de gobierno, dejo el mismo en manos de validos, destacando Godoy, que será su gran ministro desde 1793, hasta el fin de su reinado.
Carlos IV vivió en un período convulso, al producirse poco después de su ascenso al trono la Revolución Francesa, con la caída de la monarquía, y el posterior ascenso de Napoleón. La fortaleza francesa, y la debilidad española, determinaron la alianza de España con Francia, y el sometimiento a sus ambiciones expansionistas, llegando a firmar en 1807 el llamado Tratado de Fontainebleau, por el cual España y Francia invadirían y se repartirían Portugal.
Sin embargo, el tratado era una excusa de Napoleón para anexionarse España, pudiendo penetrar así libremente los ejércitos franceses, con la excusa de la invasión a Portugal. Si bien ésta se produjo, huyendo los reyes portugueses a la colonia brasileña, tras la ocupación de Lisboa, una parte del ejército francés permaneció en territorio español, del que ya no se iría.
Ante esta ocupación francesa, Fernando, hijo de Carlos IV, promovió el llamado Motín de Aranjuez, solicitando la abdicación de su padre, y encarcelando a Godoy, como responsable de la actual situación de España. Carlos IV, lejos de aceptar esta situación, buscó el apoyo de Napoleón, quién convocó a Fernando VII a Bayona, ciudad en la que Carlos IV estaba exiliado. Napoleón, conseguía así manejar a la monarquía española a su antojo, pues, por un lado consiguió que Fernando VII devolviese la corona a su padre Carlos IV, del cual, Napoleón había conseguido con anterioridad su renuncia al trono a favor de una hermano de Napoleón, José Bonaparte.
Esta situación provocó el alzamiento del pueblo español que vio como los franceses ocupaban el poder y destituían a sus legítimos reyes. El 2 de Mayo de 1808 se produjo el levantamiento del pueblo español, rápidamente sofocado por las tropas francesas, que controlaron rápidamente todo el país, con excepción de Cádiz, ciudad amurallada, que resistió el envite gracias al apoyo inglés.
No obstante, en España se inició una guerra de guerrillas de continuo desgaste, que obligó al ejército francés a mantener un elevado contingente de tropas en la península sin poder abastecer de tropas suficientemente sus otros frentes, lo que supuso el inicio de la decadencia del imperio napoleónico.
En Cádiz mientras tanto, un grupo de burgueses, inició la convocatoria de Cortes, tratando de crear un régimen monárquico de corte liberal, al estilo de otros europeos, elaborándose la primera constitución española en 1812.
Su reinado, marcado fundamentalmente por el acontecimiento que acabamos de señalar, fue además un periodo convulso, en el que las relaciones con Francia obligaron a España a diferentes enfrentamientos con Inglaterra que le supusieron una gran sangría de recursos económicos, materiales y humanos, aparte de perder algunas posesiones coloniales a manos inglesas, y ver fuertemente perjudicado su comercio con las colonias. De gran derrota ha sido calificada la batalla de Trafalgar, en la que una escuadra naval formada por Francia y España fue derrotada por la escuadra inglesa, ya que supuso el fin de una supuesta hegemonía de España en los mares, que ya no era tal desde hacía algún tiempo, pero que se puso de manifiesto en este acontecimiento.
Este panorama fue aún más grave, debido a las sequías, y a diferentes crisis agrarias, amplificadas por los gastos de las guerras.
Carlos IV, no volvería al trono español, tras la derrota de los franceses, viviendo exiliado primero en Francia y después en Italia, donde moriría en 1819.
jueves, 6 de octubre de 2011
Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso, sacerdotes y diáconos El nombre individual es clérigouales
El Tercer Estado es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propia del Feudalismo y el Antiguo Régimen. Se compone de la población carente de los privilegios que gozaban el Clero y la Nobleza, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de impuestos). También puede denominarse estado llano, pueblo llano o pueblo a secas, plebe (por similitud a la división de la sociedad romana en patricios plebeyos), o común.
viernes, 23 de septiembre de 2011
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo
Una sociedad estamental
Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable
La nobleza era uno de los tres estamentos medievales y del Antiguo Régimen, junto con el clero y el tercer estado. Su carácter preponderante fue prácticamente abolido en la esfera política, ante la ausencia de legitimidad de su dominio, frente a los argumentos ilustrados. En el ámbito social su influencia se mantuvo, aun después de las revoluciones burguesas y proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distinción introducida entre seres humanos esencialmente iguales.
Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso, sacerdotes y diáconos. El nombre individual es clérigo.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)